COLEGIO ARGELIA II Y CENTRO DE LA BICI

Arquitecto:

Juan Ricardo Rincón .

Cliente:

Sociedad Colombiana de Arquitectos – Sede Bogotá.

Equipo:

Camilo Rincón, Miguel Melgarejo, Iván Monsalve, Paula Gil, Cristian Valenzuela, Edwin Cárdenas.

Ubicación:

Bogotá, Colombia.

Año:

2017.

Desde el punto de vista urbano el proyecto pretende actuar como un puente al rio Tunjuelo. A pesar de atravesar cuatro localidades y ser el segundo en importancia después del río Bogotá, el río Tunjuelo no deja de ser, más que una oportunidad; un impedimento para los residentes de Bosa. Recuperar el río es conectar la ciudad, activar y/o generar nuevos ecosistemas y entender el agua como el recurso más valioso a futuro. De esta manera, al recuperar el río y su ronda, se amplía la discusión del espacio público, y las diversas posibilidades de este no solo para operar: Alamedas, ciclo-rutas, andenes, puentes peatonales; pero también para una mejor calidad de vida. Es así que el objetivo principal del proyecto es abrirse al río; “ser la excusa” para activar uno de los vehículos más obvios para conectar y desarrollar la ciudad.

LA BICICLETA COMO SISTEMA ARQUITECTÓNICO

Sí miramos una bicicleta desde sus componentes más “básicos”, vemos como cada uno de estos es dependiente y fundamental en el funcionamiento  global de un sistema el cuál sólo funciona bajo la sincronía de sus partes: MARCO (estructura), TRANSMISIÓN (plato + cadena + piñón), DIRECCIÓN. Sin ir muy lejos se puede entender, que un edificio de la envergadura de la sede del colegio Argelia 2, debe funcionar de una manera similar; Tanto su estructura (marco), como sus sistemas de circulación (transmisión) y la implantación y/o ubicación de sus volúmenes (dirección), deben estar en óptima sincronía para el buen funcionamiento del edificio. De esta primicia partimos para el desarrollo del proyecto: aprender de la aparentemente simple complejidad del funcionamiento de una bicicleta. De esta manera el edificio se plantea, como un continuo sistema de engranajes entre volumen y espacio verde, los cuales están continuamente articulados por una arteria de circulación, la cual plantea como primicia inicial, la importancia entre la relación del peatón y el ciclista. De esta manera y atreves de su sistema de rampas, los estudiantes podrán llegar en “bici” a cualquiera de sus aulas, y así mismo parquear su bicicleta, en uno de los temas primordiales del proyecto, el desarrollo de un sistema de fachada, el cual opera también como baranda y parqueadero.  A nivel de paisajismo la propuesta se plantea como un gran jardín botánico el cual tiene como finalidad última integrar la ronda del río. Así se propone una gran plaza dura, pera que los estudiantes puedan también utilizar la bici en horas de descanso.